Raúl Weis y su Libro “Programa de Formación Ética: desarrollo de una cultura del cuidado”
Raúl Weis es profesor de Teoría y Filosofía de la Educación. Se ha desempeñado como profesor en diversos institutos de Formación docente de Israel. Ha dirigido equipos nacionales de formadores de docentes orientados hacia un cambio educacional fundado en la ética del cuidado. Se dedica hoy a la especialización de educadores israelíes y latinoamericanos en temas vinculados al desarrollo moral.
En Haifa/Israel, Ene/2014, dio una Charla sobre “Una Educación preescolar éticamente éticamente fundada. ¿Sólo para niños en riesgo?”. Patrocinado con el Instituto Mofet escribió un libro al cual al final hare un breve resumen sobre su libro como su contenido.
Su charla fue magistral, teorizo y aplico de manera funcional y desde el educador hacia todos los niños de manera interesante, académica y concreta la Ética de la Educación.
Cuando se fue a su casa, ya que vino a Haifa para la Charla solamente, se tuvo que ir en taxi a la central de buses, después en tren y cuando llega toma otro bus y camina como un km. a su casa. Es un hombre comprometido con la educación y Formador de Formadores.
Vamos a aceptar lo comunitario y lo conjunto en la educación. Cuando esos derechos que no se respetan y se ven atacados tales niños se encuentran en riesgo.
Como niños en riegos (Domínguez, 1995), definiremos aquí a quieres se incluyen en alguna de estas categorías:
- Niños con Alto Riesgo Biológico – ARB, como por ejemplo niños que nacieron con respirador artificial, o de madres alcohólicas.
- Niños en Riesgo Socioambiental, como por ejemplo niños que nacen en desastres naturales o en conflicto, abandonados por sus padres.
- Niños en Desventanja Evidente, como por ejemplo niños con sordera o ceguera, hidrocefalia. Niños tienen condiciones en el nacimiento que le hacen más difícil desarrollarme en el aspecto cognitivo.
Cuando alguien pregunta algo, el profesor pregunta que flor es esta, y el que responde mal no negarle sino darles ánimos y no de rechazo, que su falta de certeza sea su iniciativa como falta de aprendizaje, e ir mas allá, que sienten con esta flor. Y este tipo de aprendizaje es genial en todas las materias. Enfocarnos no en proceso ni en el producto sino en el niño.
“Cuando instruimos a los niños en materias académicas o les enseñamos natación, gimnasia o ballet a una edad demasiado temprana, los educamos mal: A corto plazo, los exponemos a sufrir estrés y, más tarde, a problemas de personalidad sin ningún propósito útil. No hay ninguna prueba de que tan temprana instrucción produzca beneficios duraderos y, en cambio, si hay considerables testimonios de que pueden causar un daño perenne” Elkind, 1999.
“-Hay utopía en la educación, no lo veo como imposibles, me gusta ver la utopía como el horizonte que trata de acercase a ella y se aleja, sirve para caminar, para avanzar- (Cita a Eduardo Galeano). Si solamente tenemos estas idea existe los milagros. En Israel hace 50 años no existía fantasías sino este tipo de ver las utopías, y por ello se realizó” (Raul Weiss, Ene/2014).
La educación debe enfocarse en el amor. Pero hay un detalle, que el amor cambia de significado dependiendo la cultura (en algunas culturales el amor se entiende como un sentimiento y no una acción concreta), por ello, para evitar diferencias de conceptos y realidades, el amor lo concretizamos en algo entendible, real y objetivo: El Cuidado al prójimo. Desde la heteronomía, la individualidad es válida pero primero está el cuidado del prójimo más indefenso y/o necesitado, y todos, en todo lugar tenemos necesidad de algo o hay uno que más necesita de otros” (Raúl Weis, MCTC/Haifa 2014).
RESUMEN DE SU LIBRO
Programa de formación ética: Desarrollo de una cultura del cuidado. Dimensión moral y social de la educación. Actividades para el aprendizaje de la solidaridad y el pensamiento crítico.
En este libro se exponen tanto los fundamentos teóricos como una amplia serie de actividades presentadas con el propósito de desarrollar una visión de la educación fundada en una ética del cuidado hacia el prójimo y hacia el medio circundante. Esta se traducirá en procesos de aprendizaje orientados a la razón, los sentimientos y la acción. Su finalidad es preparar a docentes de todos los ciclos de la educación y a estudiantes de la carrera docente para ser capaces de crear un clima de solidaridad y confianza mutua en las instituciones educativas.
El programa propone la creación de una cultura que permita desarrollar la disposición a asumir responsabilidad por el “otro” y, paralelamente, a actuar de acuerdo con esa responsabilidad. Se trata de promover un clima institucional que se exprese en todas las dimensiones: estrategias de aprendizaje-enseñanza, métodos de evaluación, naturaleza para relacionarse entre docentes y alumnos y, más en general, en el carácter de las relaciones con el otro (conocido o extraño) y con los entornos naturales y físicos creados por el hombre. De esta forma se posibilita el desarrollo de educadores sensibles a la realidad social, capaces de una visión crítica, los que podrán convertirse en agentes de cambio en las instituciones en las que se desempeñen.
En los diversos capítulos se presentan desarrollos teóricos y actividades para los estudiantes, seguidas de comentarios y recomendaciones para el profesor de educación superior o para el docente de primaria o secundaria que se propongan desarrollarlas.
Capítulo 1 Enfoques con respecto a la educación en valores y su relación con las teorías de lo moral A. La dimensión moral de la vivencia personal B. Distintas concepciones sobre la educación moral Anexo I. Los fundamentos psicológicos de una educación hacia la individuación Anexo II. Acerca de dos teorías de la moral Anexo III. La cultura del cuidado en la institución educativa: de la teoría a la práctica Anexo IV. Principios e implicaciones de una cultura del cuidado en la educación
Capítulo 2 Actitudes y formas de interrelación A. El sistema de relaciones entre el educador y el educando en una cultura del cuidado 1. El docente en el marco de la interrelación 2. Hacia el desarrollo de la singularidad del educando B. La relación con el otro: el cercano y el lejano 1. Recuerdos personales 2. Un examen de las relaciones “yo – el otro” en la realidad educativa 3. Modos de implementación del cuidado hacia el otro C. La relación con el entorno natural D. La actitud con respecto al entorno creado por el hombre o pasible de ser utilizado por él
Capítulo 3 La expresión de una cultura del cuidado en los contenidos y las estrategias de la educación A. Recordando episodios del aprendizaje en la escuela B. Examen crítico de los aspectos ético-sociales de los contenidos y las estrategias del aprendizaje-enseñanza Anexo. Sobre tres estrategias de enseñanza–aprendizaje
Capítulo 4 La expresión de una cultura del cuidado en los modos de evaluación de logros A. La evaluación de logros B. La retroalimentación en la educación C. Formas alternativas de evaluación
Capítulo 5 Las relaciones entre la institución educativa, la familia y la comunidad Los fundamentos Los acentos Las relaciones con la familia Las relaciones con la comunidad A. Recuerdos y reflexiones sobre las relaciones entre la escuela, los padres y el entorno social B. Un examen de las formas de relación entre la escuela y los padres en la actualidad C. Un examen de las dimensiones de la acción conjunta entre la escuela y la comunidad.
Publicado el enero 10, 2014 en Apologia - Paz, Buses, Consejos Educativos, Consejos Familiares, Consejos Politicos, Crisis Educativa, Esfuerzo/Trabajo, Etica, Hambre - Pobreza, Hijos, Infancia, Interculturalidad Socio-Educadora, Israel, Libros, Mashav - Israel, Metodos Educativos, Niños en Riesgo, Paz, Pedagogia, Raúl Weis, Talleres / Conferencias / Charlas, Taxi, Tren, Voluntad y etiquetado en Educacion, Etica, Filosofía, israel, niños, Paz. Guarda el enlace permanente. 5 comentarios.
Mucho agradezco esta reseña sobre el encuentro.
Una sola observacion: como ya lo indicara en el transcurso de la
charla, aquella vision de la Utopia como horizonte que nos hace caminar,
es de Eduardo Galeano, el conocido escritor uruguayo
Muchas gracias,
Raul Weis
Me gustaMe gusta
Estimado Raúl
Gracias por tu aclaración, tus charlas dejaron huellas en nuestro pensar y para nuestra praxis.
Si hay oportunidad pronto nos veremos, y te animamos que escribas otro libro.
Sldos.
Me gustaMe gusta
Soy uruguaya y mecesitaria comunicarme con Raúl Weiss via mail. Saben ustedes si tiene alguna web p correo? ?
Me gustaMe gusta
Buen día
Por inbox
Sldos.
Me gustaMe gusta
Brunilda,
Soy Raul y por primera vez entro aqui y veo tu solicitud.
Podes comunicarte conmigo por el mail raul_w2002@yahoo.es
Me gustaMe gusta