LA LIBERTAD EN EL PENSAMIENTO DE KAROL WOJTYLA
Autor: BENEYTEZ BARROSO GONZALO.
Año: 1989.
Universidad: NAVARRA .
Centro de lectura: ECLESIASTICA DE FILOSOFIA.
Centro de realización: FACULTAD ECLESIASTICA DE FILOSOFIA-UNIVERSIDAD DE NAVARRA.
Resumen: la experiencia de la libertad es la fuente cognoscitiva primordial del presente estudio. El hombre experimenta la libertad al actuar. Desde el punto de vista objetivo, actuar es hacer-algo. El énfasis se dirige hacia lo que se hace. Wojtyla considera este aspecto a la luz del sujeto de la acción y analiza el aspecto voluntario del acto humano. La acción humana presupone un dinamismo activo netamente original denominado voluntad. La elección es el momento del proceso voluntario en el que se refleja con mayor nitidez la libertad. En ella intervienen inseparablemente unidos dos aspectos denominados activo y representativo que manifiestan la naturaleza simultáneamente activa y representativa del acto de voluntad. La motivación o momento representativo del acto voluntario forma parte del proceso global de la voluntad, y debe ser analizado dentro de tal proceso. Al actuar, el hombre se determina a si mismo: determina la orientación de su acción y la orientación de toda su persona. La noción de autodeterminación resume el contenido esencial de la libertad que se verifica en la elección. La autodeterminación incluye dos aspectos complementarios: la trascendencia y la integración. La trascendencia es la supremacía que ostenta la persona “sobre si misma” y sobre sus dinamismos estrictamente naturales en virtud de que la elección se verifica sobre la base de la verdad conocida intelectualmente. Los dinamismos psico-somáticos vienen regulados por leyes necesarias y actúan con cierta independencia de la operatividad personal, pero no determinan de ningún modo la accion humana. La noción de integración tiene por objeto explicar el modo en que estos dinamismos se subordinan a la operatividad de la persona y posibilitan la acción libre. El análisis de la autodeterminación se completa con el de la realización de la persona mediante el obrar. La realización autentica de la persona exige la participación o afirmación del valor de la persona en el seno de la comunidad humana en la que vive.
Publicado el enero 9, 2009 en Biog. de Catolicos Romanos, Filo. Religiosa, Hombre/Antropologia, Papados, Teologia Existencial, TIEMPO, Voluntad y etiquetado en antropologia, PAPA, pensamiento. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0