El llano en llamas (Resumen)

ARGUMENTO.- Serie de diecisiete cuentos en los que Juan Rulfo trata entre otros asuntos, el problema de la tierra. La tierra infértil como la del relato de Luvina y Nos han dado la tierra, en dónde los personajes caminan por la tierra que les han dado haciendo referencia a ella como un comal acalorado en donde si siembran, no crecerá nada, ni zopilotes. Dicho cuento tiene como referencia el código histórico político y concretamente hace alusión a la reforma agraria y a la repartición de la tierra incrementada durante el sexenio de Cárdenas. Macario, primer cuento con el que arranca el libro, es un joven que por órdenes de su madrina se dedica a matar ranas al salir de las alcantarillas, ya que ella lleva días sin poder dormir a causa del escándalo.

Es que somos muy pobres trata la historia de una familia muy humilde por la que pasan todas las desgracias y el temor de los padres de que Tacha, su hija más chica, se convierta en una prostituta como sus hermanas mayores, que decidieron tomar ese camino a causa de la pobreza y mala suerte que las perseguía.

Narrados la mayoría de ellos en primera y tercera persona, Rulfo recrea un ambiente a lo largo de los cuentos con seres que viven en un estado de magia. El presente para ellos es trágico y la nostalgia del pasado y el recuerdo es una constante. El autor logró retratar la problemática del campo y la provincia jaliscienses a través de un realismo mágico que autores como Jorge Luis Borges y García Márquez le reconocen ampliamente.

RESUMEN X CUENTOS

Macario es un joven que al que su madrina, la señora que lo alberga en su casa, obliga a exterminar cuanta rana salga de la alcantarilla, ya que ella no puede dormir por el griterío que hacen estos animales. Por esta razón su madrina le ha dado un palo a Macario para no permitir que las ranas canten, con la consigna de que si no lo cumple, lo dejará sin comer, y lo maldecirá para que se pudra en el infierno. Y mientras, Macario espera pacientemente a que salgan las ranas para cumplir con su misión, nos cuenta su historia, nos habla del paso del tiempo donde vive, de sus deseos, anhelos, desesperanzas y angustias. De su amor por Felipa y del sabor a flores del obelisco que tiene la leche que bebe de ella. Nos han dado la tierra, habla del problema agrario, la tierra dada a los campesinos es un llano desierto en dónde no se da nada y la lluvia consiste en apenas unas escasas gotas. Llegan al pueblo que está del otro lado y que representa la vida como contraparte a la tierra que les han dado, ya que representa la muerte por su infertilidad. La cuesta de las comadres. Los Torricos son dueños del pueblo del que todo el mundo empieza a emigrar. Un día aparece muerto Odilón Torrico y sus hermanos investigan quién lo mató. Los asesinos, al parecer, son los Alcaraces con quien el narrador recuerda haber presenciado una fuerte riña. Es que somos muy pobres trata la historia de una familia muy humilde por la que pasan todas las desgracias y la que más acapara la atención es que la vaca de Tacha, que le regalara su padre al cumplir los doce años, se la ha llevado el río. Esta vaca representa para los padres de la niña, el mejor camino para evitar que Tacha, imitando a sus dos hermanas mayores, se convirtiera en prostituta: «La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención».Un hombre huye de las autoridades y se interna en las montañas por haber dado muerte a la familia Urquidi constituye la historia de El hombre. Un borreguero lo encuentra y sin saber la historia verdadera de aquel hombre, le ofrece de comer y platica con él.San Gabriel es el pueblo en donde se desarrolla el cuento de En la madrugada, y fue a esa hora cuando Esteban mata a su patrón Don Justo cuando éste llega a detenerlo de la golpiza que Esteban le está dando a un becerro que mama de una vaca. Esteban es encarcelado y alega no recordar haber dado muerte a Don Justo. Talpa alberga a la milagrosa virgen del Rosario y Tanilo Santos desea ir a curarse de la llagas que atormentan su cuerpo. Natalia, su mujer, y el hermano de Tanilo planean llevarlo con el fin de que Tanilo muera en el camino a causa de su enfermedad y la fatiga del camino. Este cuento narra los contratiempos y experiencias de los peregrinos y de ellos mismos como tales. Llegan a Talpa y finalmente muere Tanilo Santos. Natalia, arrepentida, llora en los brazos de su madre. El llano en llamas es el cuento que le da nombre al libro, aquí la lucha armada revolucionaria se hace presente entre los federales que son la gente de Petronilo Flores y el movimiento rebelde con Pedro Zamora a la cabeza. Esta historia es narrada por el Pichón, uno de los hombres de Zamora que termina en la cárcel, pero no por haber participado con los rebeldes, ya que de eso las autoridades no se enteran, sino por su afición a robar mujeres.Juvencio Nava es el narrador y personaje principal de ¡Diles que no me maten!, quien pide a Justino que por caridad vaya a pedirles que lo perdonen. El viejo asunto de la muerte de Don Lupe, a quien Juvencio mató por venganza, pues Don Lupe había matado a su vez a un novillo de Juvencio que entró a tomar agua a las tierras de Don Lupe. Don Lupe ya había amenazado de muerte a Juvencio, por lo que años más tarde, uno de los hijos de Don Lupe, ahora coronel, pidió que fusilaran a Juvencio: «No merezco morir así, coronel. Déjame que, al menos, el Señor me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me maten!». Luvina es tal vez el cuento más poético de esta serie, por su magnífica descripción de un pueblo casi fantasmal, deshabitado y seco: «Todo el lomerío pelón, sin un árbol, sin una cosa verde donde descansar los ojos… aquellos cerros apagados como si estuvieran muertos y a Luvina en el más alto, coronándolo con su blanco caserío como si fuera una corona de muerto». Luvina nos recuerda así, el ambiente de Cómala descrito en Pedro Páramo. Un profesor que se va del pueblo le cuenta a otro, el cual lo va a sustituir, la vida en Luvina, se lo cuenta bebiendo hasta caerse de borracho.La noche que lo dejaron solo cuenta como en el marco de la revolución cristera, Feliciano Ruelas camina en la madrugada huyendo junto con sus dos compañeros, a los que matan en una emboscada. Feliciano logra cruzar el río y escaparse.A manera de recordatorio se cuenta la historia de Urbano Gómez en Acuérdate. Urbano Gómez, hijo de Don Urbano y nieto de Dimas, fue expulsado de la escuela por encontrarse jugando al marido y mujer con su prima detrás de los lavaderos de la escuela. Don Fidencio, padre de la muchacha y tío de Urbano, le da una paliza que por poco lo mata, lo que provoca que Urbano se vaya del pueblo de puro coraje. Regresa tiempo después convertido en policía y odiando al pueblo que lo expulsó. Mata a su cuñado Nachito y muere ahorcado en un árbol que él mismo escogió.Ignacio, agonizante, es llevado a cuestas por su padre para salvarlo en No oyes ladrar los perros, frase que significa la vida, la población y en casos como éste la salvación están cerca, aunque su llegada a Tonaya sea demasiado tarde para ellos. Paso del norte, trata la historia de un muchacho que va a hablar con su padre para pedirle se haga cargo de su familia, ya que el irá en busca de mejores oportunidades al país del norte. El papá, de mala gana, acepta argumentando que él no tiene ninguna responsabilidad con ellos porque ya bastante hizo con el muchacho y su hermana que en paz descanse. El muchacho regresa contándole a su padre que no pudo cruzar porque mataron a su amigo y él logró huir de regreso. Al preguntar por su familia el padre del muchacho le cuenta a éste que su mujer se fue con otro hombre y entonces él decide ir a buscarla.Un grupo de mujeres provenientes de Amula va en busca de Lucas Lucatero para tratar de convencerlo de ir con ellas al pueblo a testimoniar a favor Anacleto Morones, a quien creían un santo e intentan canonizar. Lucas Lucatero trabajó con él y además se casó con su hija. Lucas Lucatero, después de mucho rodeo, confiesa a las mujeres que el niño Anacleto, a quienes todos creían un santo, era un impostor y cómo él mismo presenció el día en que el pueblo, confundido por un malentendido, empezó a venerarlo. Sin ni siquiera sospechar que el cuerpo de Anacleto Morones está enterrado en casa de Lucas, Pancha ayuda a Anacleto a acomodar las piedras encima de donde está enterrado el «santo cadáver». El día del derrumbe, es una de las historias más divertidas, la cual nos cuenta el día en que el presidente visitó el pueblo de Tuxcacuexco recientemente afectado por un temblor. La reunión para planear estrategias de apoyo a los afectados acabó en borrachera y balazos. Así, el presidente se retiró dando la orden de encargarse del borracho que inició el tiroteo y quedó dormido a causa de un botellazo.

En el Corazón de María se desarrolla el cuento La herencia de Matilde Arcángel. En dicho pueblo habitaban padre e hijo. Euremio Cedillo grande y chico. Por todos era sabido el odio de Euremio padre a su hijo, por considerarlo el asesino de Matilde, madre del muchacho, ya que el día del bautizo del recién nacido, Matilde se cayó del caballo y por proteger al bebé que llevaba en brazos, murió. Desde ese momento el padre se encarga de destruir psicológicamente a su hijo, a quien juzga como el asesino de Matilde. La historia es contada por el padrino del niño, quien fue el prometido de Matilde antes de que ella conociera y se casara con Euremio Cedillo. Describe la imagen casi celestial de Matilde y cómo se ofreció a bautizar al niño sólo por estar cerca de ella. Euremio chico, toca la flauta, misma que interpreta al final del relato con la mano izquierda y con la derecha sostiene, el cuerpo de su padre muerto.

PERSONAJES PRINCIPALES

Los personajes principales de cada cuento son los narradores, y muchas veces son los mismos personajes los que dan título a los relatos.

Juan Rulfo

http://resumendelibros.blogspot.com

Acerca de Eleuteros

Director de mis locuras y reflexiones con un instinto e intuición por un mundo mejor de lo caótico. Gracias Totales!

Publicado el octubre 13, 2008 en Libros, Literatura, Resumenes y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. 31 comentarios.

  1. QUERIA SABER SI ME PODIAN AYUDAR, EXPLICANDO LA RELACION QUE HAY ENTRE EL LLANO EN LLAMAS DE JUAN RULFO Y EL GAUCHO MARTIN FIERRO DE HERNANDEZ
    GRACIAS

    Me gusta

  2. El LLano en llamas de Juan Rulfo
    CONTEXTO HISTÓRICO
    México en las décadas de 1940 y 1950

    En las décadas de 1940 y 1950, México vivía una época de cambios, cuyo rasgo principal era el haber dejado atrás la Revolución mexicana. El país da¬ba señales de desarrollo: su población y producción crecían. El Distrito Fede¬ral se convertía en una ciudad moderna, y las universidades se multiplica¬ban. Sin embargo, el campo se despoblaba, porque la reforma agraria se ha¬bía detenido y aumentaba la marginación de los desposeídos.
    Había concluido la época de las luchas encabezadas por caudillos, como Emiliano Zapata y Francisco Villa -que habían sido asesinados-, y se suce¬dían presidentes que ya no eran militares revolucionarios, pero que pertene¬cían al único partido con poder real, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). La sociedad estaba despolitizada.
    Los intelectuales mexicanos adoptaron dos posturas frente a esta situa¬ción. Los que adherían al oficialismo consideraban que la revolución había producido los cambios que se buscaban, por lo tanto era una etapa conclui¬da cuyos temas y estética ya no eran representativos. Influidos por el Exis¬tencialismo, cuestionaban la existencia de un «ser mexicano» y proponían la necesidad de una expresión subjetiva y universal.
    Otros creían que la revolución no había dejado resultados positivos, pues sus metas no se habían alcanzado o, peor aún, habían sido traicionadas. Con¬cebían el arte como un camino para manifestar una posición crítica.

    La narrativa de Juan Rulfo
    En el medio de estas posturas, se ubicó la obra de Juan Rulfo. Si bien su narrativa se caracterizó por expresar la realidad del hombre mexicano, su drama existencial concreto y producto de su historia, no hizo un re¬lato de los hechos de la Revolución, ni una literatura panfletaria. Plan¬teó un conflicto subjetivo con raíces en la historia mexicana.
    Situó sus cuentos indistintamente dentro de la Revolución o fuera de ella.
    No narró «la Revolución» sino que mostró hombres, mexicanos concretamen¬te, que eran el resultado de la historia de su país. Los hizo transitar escenarios realistas, pero que adquirían un carácter de símbolo de esa misma historia. Por ejemplo, el campo yermo representa los ideales que habían dejado de tener el sentido que los originó; los pueblos incendiados, la destrucción por la destruc¬ción misma y la lucha de pobres contra pobres.
    Por esta razón, el «aquí» y el «allá» se mezclan en un espacio indefinido, y el pasado y el presente parecen ser uno en su obra. El mecanismo para negar la espacialidad y la temporalidad es insistir en ellas. Mediante una continua referencia a lugares determinados y al tiempo cronológico, demuestra su intrascendencia o su paralización, pues nada cambia, por más que el tiempo pase y los lugares difieran. Por ejemplo, en «El Llano en llamas», aparecen referencias constantes a lugares específicos y al paso del tiempo: «Hacía cosa de ocho meses que estábamos escondidos en el escondrijo del cañón del Tozín, allí donde el río Armería se encajona … «.
    Sus personajes son campesinos, gente simple, que hablan como el mexica¬no común con sus mexicanismos, vulgarismos y características propias de un registro coloquial; pero su sentir coincide con el del resto de los hombres de la época, que viven la angustia de ver destruido todo lo que creen verdadero. En esta síntesis entre lo local y lo universal, reside el valor de la obra de Rulfo.

    Los cuentos de El Llano en llamas están uni¬dos por coincidencias temáticas: la imposibilidad humana de escapar de un destino prefijado, la conciencia de culpa, el miedo a ser condenados, la guerra sin un sentido claro. Por esto, los perso¬najes se someten a lo que les toca vivir sin queja al¬guna. Son seres frágiles y mortales, que viven en ten¬sión entre la desesperanza y la esperanza, a quienes, inevitablemente, toda ilusión se les frustra. Esta es, para Rulfo, la esencia del hombre americano.

    Frente a una realidad que no puede cambiar y que le es adversa, este hombre se encierra en sí mis¬mo, no se comunica con el otro, aunque este otro comparta su circunstancia. Si el acontecer histórico ha perdido el sentido, no queda otra posibilidad que resignarse; por lo tanto los personajes se paralizan, no reaccionan; por el contrario, adoptan una actitud contemplativa frente a lo inevitable: los comportamientos violentos no son reacciones, sino un modo de sometimiento a la fuerza de la costum¬bre. No hay esperanza de cambio posible, sólo se vislumbra el fracaso.
    Los protagonistas de estos cuentos no actúan, recuerdan. La inten¬ción es mostrar la subjetividad del personaje, su propia existencia, y para ello el narrador en primera persona que monologa o habla con un inter¬locutor silencioso es el modo de expresión más preciso. Frente a la nada del mundo exterior, su soliloquio es el camino para entenderse, para encontrarle algún sentido a la vida, aunque finalmente no lo logre. El recuerdo es la ma¬nera de reconstruir su vida, pero tiene un carácter fragmentario y desorgani¬zado. Por eso, el relato no sigue un orden cronológico, constituye una serie de imágenes desordenadas en las que el tiempo parece estar suspendido.

    El espacio y el tiempo
    Si no hay progresión temporal, no hay vida. Este tratamiento del tiempo es una forma de expresión de la falta de expectativas: no se diferencia el pa¬sado del presente, ni hay alusiones al futuro, pues este no existe. El tiempo es circular: lo que ya ocurrió es igual a lo que está ocurriendo y a lo que ocurrirá. El hombre vive la situación en la que se encuentra y es inca¬paz de alterarla, le viene impuesta por fuerzas exteriores que él no maneja.
    También, el espacio generalmente se presenta difuso, ya que no importa dónde esté el personaje. No es el lugar el que lo determina, cualquier sitio es igual para mostrar su interioridad. De este modo, el espacio no es marco, es símbolo del acontecer monótono, reiterativo.
    Más aún: el personaje mismo se presenta borroso en su apariencia exterior. No se lo describe, apenas se esbozan sus rasgos. Se trata, en reali¬dad, de una ausencia del afuera tanto espacial como personal. Esta indeter¬minación del tiempo, el espacio y la apariencia externa refuerzan la vi¬sión de una realidad carente de sentido.
    Esta visión se ve reforzada, además, por el tono monocorde y reiterativo que emplea el narrador-personaje.

    EI Llano en llamas»: la identidad perdida
    El «ser americano» se caracteriza por la presencia de la violencia y de la muerte ya desde la Conquista, considerada por el crítico ruso Tzve¬tan Todorov como «el mayor genocidio de la historia».
    En México, la familiaridad del pueblo con la muerte se remonta aún más atrás: a los aztecas. Para ellos, morir sólo era pasar a otro estado de una mis¬ma realidad, por ello eran frecuentes los sacrificios humanos en los que los sacerdotes extirpaban el corazón a las víctimas para ofrecérselo a los dioses. Esta relación de familiaridad con la muerte permanece hasta hoy en fiestas populares, como la del Día de los Muertos, y en los corridos, como el que inicia «El Llano en llamas».
    El enfrentamiento del blanco con el indio y, luego, del mestizo con el indio se evidencia en la lucha entre latifundistas y campesi¬nos, en eterna disputa por la posesión de la tierra.
    El mestizaje ra¬cial y cultural es otra clave del ser americano. Hombres que se preguntan quiénes son y fluctúan entre el blanco y el indio, entre el dominador y el dominado, en una lucha que se libra en su interior (planteos de conciencia) y en el exterior (enfrentamiento de bandos).
    La Revolución mexicana fue una muestra de esta realidad. En 1910, Francisco Madero lideró la oposición a la dictadura del conser¬vador Porfirio Díaz. Lo secundaron los caudillos Orozco, Villa y Za¬pata, quienes, por perseguir antiguos anhelos populares, gozaban de la adhesión de los campesinos. Se inició así la Revolución en procura de la distribución equitativa de la tierra y de la independencia políti¬ca y económica. Sin embargo, estos ideales no se concretaron, y esto desembocó en constantes luchas internas entre los que los sostenían y los que los olvidaron. Estos enfrentamiento s singularizaron la Re¬volución, cuyos objetivos comenzaron a alcanzar se recién veinte años después.

    «El Llano en llamas» es uno de los pocos cuentos de Rulfo que se ubica en un contexto histórico determinado: la Revolución mexicana. La lucha entre los federales y los revolucionarios se da en tales circunstancias. Sin embargo, en «El Llano en llamas», la Revolución no es tema sino que está entre¬tejida en la vida de los personajes, quienes son su resultado.
    No se plantea jamás el motivo de la lucha (» … no tenemos por ahorita ninguna bandera por qué pelear, debemos apuramos a amontonar dinero … «), que queda re¬ducida al robo, las matanzas, los asesinatos y la destrucción gratuitos. Por ejemplo, el incendio de los maizales sólo se realiza por la fuerza de la costum¬bre y hasta por placer: «Así que se veía muy bonito ver caminar el fuego en los po¬treros; ver hecho una pura brasa casi todo el Llano en la quemazón aquella { .. }».

    El narrador protagonista, Pichón, es un revolucionario singular y, a la vez, el prototipo de los revolucionarios. Desde su recuerdo, se conoce su pro¬pia vida y la de los que lo rodean. Es el reflejo del mexicano: un ser perdi¬do que transita su vida mecánicamente, impulsado por la fatalidad, an¬te la que se resigna. Es un títere manejado por otros. Representa a los insu¬rrectos y a los mexicanos que buscan, como niños, un padre (Pedro Zamora) que se haga cargo de ellos, que los guíe y que tome decisiones en su lugar.

    Pichón siente que todo da lo mismo, que la cir¬cunstancia en la que se encuentra le es ajena: » El subjuntivo («hubiéramos») enfatiza la conciencia de que existe otra posibilidad no realizada, porque todo se reduce a acatar lo establecido sin cuestionarlo.
    De esta manera, Rulfo muestra al mexicano y, en él, al ser humano de su época, porque la re¬volución o las dos guerras mundiales son situa¬ciones similares: el presente es incierto, no hay expectativas de futuro y la vida propia ajena no tiene valor.
    Aunque por momentos los personajes parecieran tener esperanzas, estas se pierden. La mujer de Pichón destaca que su hijo, que significativamente lleva el mismo nombre que su padre, no es ningún bandido ni ningún asesino». Sin embargo esta diferencia, que posibilitaría una vida mejor, es negada por una afirmación anterior del propio Pichón: «Era igualito a mí y con algo de maldad en la mirada. Algo de eso tenía que haber sacado de su padre».
    En definitiva, los personajes repiten acciones sin sentido que los condenan, una y otra vez, al fracaso. Esta reiteración, esta sensación de estar en un círculo cerrado, se logra mediante el tratamiento del tiempo y del espacio.
    Pi¬chón recuerda desde un presente que se confunde con el pasado: el uso del ad¬verbio «ahora» remite tanto a uno como a otro. «Aquí» y «allá» se usan indistintamente para referirse a espacios y a tiempos cercanos o lejanos con respec¬to al presente del relato.
    Por otra parte, las secuencias que conforman el cami¬no hacia el fracaso del grupo de Pedro Zamora están ubicadas en un momento preciso del día: mañana, mediodía, noche. Pero el tiempo global es impreciso.
    El uso indistinto de los adverbios y la imprecisión temporal convierten al pasado en un presente continuo, en el que Pichón intenta recuperar lo único que parece tener importancia en su vida: la Revolución.
    Además, es significativo el uso frecuente del verbo «parecer»: nada «es», todo lo que afirma después lo niega, lo contrarresta o atenúa con el nexo “pero»:
    Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver. Ahora se veía a leguas que nos tenían miedo. Pero nosotros también les teníamos miedo… no nos dimos cuenta de la hora en que ellos aparecieron por allí. Cuando menos nos acordábamos aquí estaban ya,mero enfrente de nosotros, todos desguarnecidos. Parecían ir de paso, ajuareados para otros apuros y no para este de ahorita».
    La repetición de frases y palabras acentúa la idea de aislamiento, de ida que se ha quedado en suspenso. El personaje, volcado hacia su inte¬rior, recuerda en un intento por volver a vivir. Las reiteraciones, a modo de le¬ías, expresan el concepto de ausencia de evolución vital:
    Más atrás venían Pedro Zamora y mucha gente a caballo. Mucha gente más que nunca. Nos dio gusto.
    Daba gusto mirar aquella fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los buenos tiempos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado de la tie¬rra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de terror todos los rededores del Llano. Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver».

    Mariana Blanes

    Me gusta

  3. Quisiera me enviaran el resumen del libro:
    La Iglesia Vaya cuento.

    Muchas Gracias

    I will ask for a comment of a book called:
    «La Iglesia vaya cuento»

    Thaks a lot!

    Me gusta

  4. quisiera que me dijieran la epoca en la que viven los personajes del cuento llano en llamas de llano en llamas
    .gracias.

    Me gusta

    • Gira alrededor de la vida rural en la época de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera y los conceptos que van unidos a éstas, como la desigualdad social, la lucha por la tierra, la religión y la política entre otros.

      Me gusta

  5. Carla Gonsalez

    el resumen del llano en llamas esta muy chavere pero me gustaria encontrar los personajes principales.
    gracias!!!??

    Me gusta

    • ps macario trata un joven llamado haci ps este no tenia padres y vivia con su madrina llego un dia q esta no pudo dormir x el sonido de las ranas entonses mando a macario q cojiera una tabla y toda rana q saliera le diera un tablazo mario tenia una nana q lo cuidaba se llamaba felipa esta siempre estava pendiennte de el y de lo q el hiciera al pareser macario no era normal era como un niÑo con problemas y siempre pensaba en todo lo malo ysiempre cuando hiva a misa con su madrina lo tenian q amarrar de las manos,cuando macario se encontraba triste su nana felipa se le montava encima y le hacia cosas y este le gustaba chupar las flores y nunca salia de su casa x q pensaba q le hivan a pegar con piedras esta este es un pequeÑo resumen de la vida de macario

      Me gusta

  6. el resumen es muy chevere pero me gustaria encontrar los personajes principales y secundarios con sus caracteristicas fisicas y psicologicas.
    GRACIAS..

    Me gusta

  7. astrid jasso lopez

    decirme quien son los personajes del llano en llamas incidentes,secundarios principales.

    Me gusta

  8. Este libro esta muy bonito porque trata sobre algunas cosas que pasa en la vida cotidiana

    Me gusta

  9. me parese bueno jiji un poco largo …

    Me gusta

  10. El llano en llamas consta de 17 libros..¿Cuales son?

    Me gusta

  11. adan corzo sanchez

    soy estudiante del primer semestre de derechosemi-escolarizado y me urge me ayuden con un ensayo del libro el llano en llamas de Juan Rulfo,gracias.

    Me gusta

  12. Hola espero que me puedan ayudar . Necesito hacer un informe sobre la novela de Juan Rulfo , Pedro Paramo «El llano en llamas » . Por favor si me pueden mandar un resumen o un informe se los voy a agradecer muchisimo . Gracias .

    Me gusta

  13. Buenisimo el que me mandaron pero necesito que sea con los personajes y con lo que pasa de la editorial oveja negra . Por favor ayudenme lo necesito si o si para hoy . Gracias !

    Me gusta

  14. me parecio muy bueno el resumen muy completo sigan asi ……gracias……..

    Me gusta

  15. waau ese es un resumen o la historia completa??? jaja

    Me gusta

  16. NECESITO POR FAVOR UNA IDEA SOBRE COMO REPRESENTAR ARTISTICAMENTE (PUEDE SER TEATRO, MUSICA, DANZA, O ALGUN OTRO ARTE), EL LLANO EN LLAMAS, GRACIAS

    Me gusta

  17. me parecio algo de resumen muy bakno ya que me ayudaran a ganar un examen en el miguel anguel asturias

    Me gusta

  18. grasia me sirvira para el trbajo del cole xd jijijiji me da presesa ler un libro tdo des mas facil en el inter

    Me gusta

  19. necesito el contexto que situan estos cuentos

    Me gusta

  20. me podrían decir el espacio físico, psicológico y social por favor es para un trabajo:)

    Me gusta

  21. hola soy felipe necesito porfa que me colaboren con las respuestas de unas preguntas caracteristicas de los que se llaman arcadios? contenidos politicos, economicos y sociales de la historia, ? descripciones utilizadas por el amor en la historia? porque la historia presenta varios narradores.

    Me gusta

  22. el libro de juan rulfo en llano en llamas es muy interesante porque en ello puedes reflexionar de lo que se trata y poder imaginarlo

    Me gusta

Deja un comentario